Cerca de 90 personas entre profesores, estudiantes y amigos asistieron el viernes 15 de febrero a la conferencia Aproximación al Quijote con el Prof. Parr (UCR). La actividad organizada por la AATSP/SoCal se llevó a cabo en el bello auditorio de la biblioteca pública de la ciudad de Pasadena. Su presentación enfocó en aspectos como: la titulología, (aproximaciones a una interpretación al nombre de la novela), características de los personajes centrales, comentarios a las traducciones al inglés, entre otros. Al final de la ponencia hubo una sesión de Q&A.

El Prof. Parr con su esposa Patricia y profesores asistentes a la conferencia Aproximación al Quijote

El prof. Parr con su esposa Patricia y profesores asistentes a la conferencia Aproximación al Quijote

Cervantistas: Luis Andrés Murillo, profesor emérito de UC Berkeley y James A. Parr, profesor distinguido de UC Riverside en la conferencia Aproximación al Quijote

El prof. Parr con su esposa Patricia y profesores asistentes a la conferencia Aproximación al Quijote en el restaurante Bar Celona en Pasadena

Estudiantes de Biola University después de asistir a la conferencia Aproximación al Quijote en el restaurante Bar Celona en Pasadena
Un primer paso para acercarnos a esta obra maestra de la literatura universal sería fijarnos en el título de 1605–El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha–y lo que revela del punto de vista del autor y de cómo intenta orientar al lector. El título nos servirá de punto de partida para situar la obra en su contexto literario y socio-histórico frente a la picaresca y, ante todo, los libros de caballería, la lectura predilecta del personaje central. Comentaré algunas diferencias importantes entre el Quijote de 1605 y el segundo tomo, el Quijote de 1615. Hablaremos de algunas estrategias que emplea Cervantes en la narración de su historia y de cómo socava la autoridad de las varias voces narrativas que emplea, y como consecuencia la autoridad del texto mismo, y del significado que podría tener todo ello. Hablaremos de cómo se complementan oralidad (personificada en Sancho) y escritura (personificada en don Quijote) y luego de cómo entra en juego la cuestión del género literario. Veremos cómo sintetiza Cervantes toda la literatura anterior en su obra maestra, creando así algo novedoso que, con el tiempo, va a desembocar en la novela, tanto la moderna como la postmoderna. Si lo permite el tiempo, diré algo también de las siempre problemáticas traducciones al inglés.
Habrá tiempo para comentarios y aclaraciones después de–o durante–la ponencia. Espero que sea un diálogo y no un monólogo. Permítanme sugerir una mirada al enlace siguiente antes del 15:http://news.bbc.co.uk/2/hi/entertainment/1972609.stm.
http://clta.net/ai1ec_event/aproximacion-al-quijote/?instance_id=72